Cocyteg: Extinguir el fideicomiso para ciencia y tecnología es estancar la investigación científica en el estado
Fernando Polanco Ochoa/IRZA
Chilpancingo, Gro.- El director general del Consejo de Ciencia y Tecnología de Guerrero (Cocyteg), René Monrroy Adame, lamentó este miércoles la extinción de los 109 fideicomisos que aprobó el martes la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, particularmente el destinado a la investigación científica.
“Guerrero contaba con uno de esos fondos mixtos, que era una herramienta para articular recursos federales y estatales. El fondo mixto que estaba en Guerrero viene de un remanente de proyectos de años pasados”, dijo.
En entrevista explicó que el fideicomiso de ciencia y tecnología le permitía a Guerrero acceder a una bolsa de hasta 10 millones de pesos al año para impulsar proyectos de ciencia y tecnología.
Informó que el mismo martes se reunió en la Ciudad de México con autoridades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para rescatar el proyecto que presentaron desde al año pasado, considerando que la convocatoria fue emitida antes de la extinción de los fideicomisos.
“La convocatoria fue al año pasado, previo a salir este decreto y eso nos podría permitir acceder todavía a estos recursos, sin embargo, como sabemos es una instrucción presidencial (la eliminación de los fideicomisos) y va a ser un poco complicado, pero ojalá nos podamos defender para poder hacer uso de ese recurso”.
– ¿En qué consiste ese proyecto? –
“Es un impulso de redes de colaboración sociocientífica de tecnología dentro del gobierno del estado, para fortalecimiento de proyectos regionales, la idea es crear grupos regionales que tengan incidencia en ciencia y tecnología”.
En lo general Monrroy Adame lamentó y reprobó la extinción de esos fondos porque la ciencia y la tecnología, así como otros rubros se estacarán en Guerrero y en el país.
Agregó que el Conacyt aprobaría el proyecto de Guerrero antes de la aprobación del decreto de la Cámara de Diputados, sin embargo, comentó que las autoridades del Conacyt se comprometieron a agilizar el trámite, el cual, de por sí, tarda de dos a tres meses para validarse.
Explicó que en este 2020 se retrasó aún más la validación de proyectos debido a la pandemia del COVID-19. (www.agenciairza.com)