Presentan iniciativa “Campo Justo”, que beneficie a jornaleros de la Montaña

– Señalan que los discriminan en los campos agrícolas del norte del país

Chilpancingo, Gro.- Durante la presentación de la iniciativa “Campo Justo”, que propone establecer un salario mínimo especializado de 300 pesos diarios para los trabajadores agrícolas, se denunció que éstos son objeto de discriminación por parte de sus patrones, los dueños de las tierras en las que laboran en campos agrícolas de estados del norte de México.

Tal iniciativa fue lanzada por el Centro de Derechos Humanos Tlalchinollan y su similar denominada Fundar, y fue dada a conocer este miércoles en un evento que tuvo lugar en las instalaciones de la primera aquí citada, en la ciudad de Tlapa de Comonfort.

En ese acto informativo el jornalero Felipe Mendoza, originario de la comunidad Joya Real del municipio Cochoapa el Grande, dijo que la pobreza que priva en esta región de La Montaña es la causa por la que salen de sus terruños para ir a trabajar a los campos agrícolas de los estados del norte del país, como es su caso.

Dijo que hace dos meses regresó a su comunidad luego de laborar como jornalero en Valle de San Quintín ubicado en el estado mexicano de Baja California, en donde trabajo en condiciones infrahumanas: sin asistencia médica, sin un lugar digno para vivir, sin educación para sus hijos (que viajan con él), y agregó que desde hace 20 años migra fuera de Guerrero, empujado por la pobreza.

Rocío Domínguez, de la comunidad de Ayotzinapa, municipio de Tlapa, explicó que desde los 12 años empezó a migrar a campos de cultivo del norte del país en donde «enfrentamos mucho maltrato, dormimos en galeras sin puertas y soportando ratones y cucarachas”. De esto nos quejamos con los patrones, pero no nos hacen caso, expuso Rocío.

Relató que sus hijos «no entienden bien el español y por lo mismo no son bien tratados. En el tema de la salud, cuando nos enfermamos el patrón no hace nada, a pesar de que es su responsabilidad darnos las facilidades para el acceso a los servicios de salud. Nosotros tenemos que pagar si vamos a los hospitales. En cuanto a la  educación en los campos agrícolas simplemente no hay escuelas para nuestros hijos, también es un derecho que el Estado mexicano debe garantizar».

Dijo que a una de sus compañeras de trabajo » se le murió su niño en los campos agrícolas, ella se había ido a trabajar al corte de plantas chinas en Sinaloa, apenas había llegado al campo le llamaron para darle la noticia de que su hijo había muerto. Nunca supo qué pasó, de qué murió”.

Durante sus relatos, vía la plataforma de internet Zoom, hicieron un llamado al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, para que reconozca su trabajo y urgieron a empresarios agrícolas para que les proporcionen mejores condiciones de trabajo en las plantaciones: «nosotros llevamos alimentos a todas las familias del país y no es justo que se nos maltrate y que nos den una miseria de salario, es nuestro derecho y no estamos pidiendo limosna sino reclamamos nuestro derecho». (www.agenciairza.com)

Qué opinas
error: ESTE CONTENIDO ESTA PROTEGIDO