Afirma el director de la CAPASEG: Para asegurar agua a Chilpancingo, lo mejor es traerla del río Papagayo

– Nada más que el proyecto costaría más de mil 500 mdp

Fernando Polanco Ochoa/IRZA
Chilpancingo, Gro.-
La Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) iniciará en este año la perforación de dos pozos artesianos de los que se extraerá el líquido elemento para abastecer a esta ciudad capital.

De acuerdo con Facundo Gastélum Félix, director general de la CAPASEG, esos dos pozos se perforarán, el primero, en el punto conocido como Salto Valadez, al poniente de Mazatlán, y otro en la colonia Omiltemi, rumbo a Amojileca.

“Ambos de un estimado de 35 litros por segundo”, que contribuirán al suministro que generan los subsistemas (fuentes de captación de agua) en Acahuizotla y Mochitlán, cuya capacidad disminuyó considerablemente en este 2024.

Explicó que esos subsistemas fueron planificados para abastecer, en teoría, el 98 por ciento del agua que consumen los capitalinos. “Acahuizotla y Mochitlán tienen una disponibilidad al día de hoy del 50 por ciento, Omiltemi bajó al 10 por ciento”, de ahí el déficit.

El funcionario precisó, sin embargo, que la crisis hídrica no es privativa de Chilpancingo y que obedece, en gran medida, a la escasez de lluvias del año pasado en todo el país y particularmente en Guerrero.

Pero las autoridades detectaron otro factor que acentuó la escasez de agua en la capital: “Chilpancingo ha tenido un crecimiento (demográfico y urbano) acelerado y por encima del resto de las ciudades del estado, las fuentes (de captación) son las mismas y la población aumenta”.

Agregó: “es una responsabilidad del gobierno municipal, mientras que el estado es coadyuvante. Tiene que ver con planeación de territorio, que es algo que se dejó de atender por muchos años”.

Gastélum confirmó también que el proyecto más viable para el abasto permanente de agua para Chilpancingo es el del río Papagayo y no del de Mezcala, como autoridades locales y candidatos insisten.

“Es un proyecto que tiene varios años que se elaboró, sin embargo, se ha detenido porque es de mucho dinero. Desarrollarlo implica una inversión superior a los mil 500 millones de pesos, se requiere la participación de los 3 niveles de gobierno”, dijo.

Comentó que ese proyecto derivó de un análisis en un radio de 50 kilómetros en relación con Chilpancingo y que Mezcala fue descartado por los metales pesados que tiene, así como el del Río Azul por la problemática social.

“Estamos en proceso de actualizarlo y de reacondicionarlo con granjas solares para reducir el costo de la energía convencional. Está en proyecto, pero hay que actualizarlo, corregirlo, hacer las adecuaciones, tener consenso social, liberación del derecho de vía y sobre todo hacer los trámites ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, abundó. (www.agenciairza.com)

Qué opinas
error: ESTE CONTENIDO ESTA PROTEGIDO