Asegura la diputada Citlali Calixto que la 63 Legislatura no dejará pendientes a la 64

Fernando Polanco Ochoa/IRZA
Chilpancingo, Gro.-
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local acordó no dejarle “herencias” -trabajo pendiente- a la 64 Legislatura, la cual inicia el 1 de septiembre próximo.

“No dejar rezagos legislativos”, sintetizó la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Jucopo. En entrevista recordó que la 63 Legislatura, a la cual le restan escasos 3 meses y 7 días, sí cargó con pendientes de la 62, la antecesora.

“Nos tocaron las herencias de la Legislatura anterior. ¿Cuál es nuestro propósito? No dejar herencias (carga de trabajo) a la siguiente legislatura”, indicó la también coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena del Congreso local.

Comentó que por esa razón todas las fuerzas políticas al interior del Congreso han impulsado una agenda común y apresurado la dictaminación y aprobación de iniciativas de ley y reformas, como lo hicieron en la sesión del martes 21 de mayo.

“La máxima en el Congreso (en la actual Legislatura) es generar bienestar al pueblo con independencia del partido político al que pertenezcamos”, agregó la legisladora.

En ese sentido destacó la aprobación de la reforma a la Constitución de Guerrero en materia de consulta popular y revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo, la cual, precisó, entrará en vigencia después del 2027.

Comentó que se trata de un instrumento jurídico y de participación ciudadana que impulsó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que la 63 Legislatura homologó a la Constitución local.

Lo que sigue ahora es que el 50 por ciento más 1 de los 85 ayuntamientos avalen la reforma constitucional. Comentó que la revocación de mandato se apoyaría en la Ley de Participación Ciudadana que prevé otras figuras como el plebiscito y referéndum.

-¿Cómo procedería la revocación de mandato?

Bastará con una solicitud avalada por al menos el 10 por ciento de la población, ya sea estatal, para el caso de gobernador, o municipal, para alcaldes, para que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) realice la consulta.

La revocación de mandato se haría efectiva con el 40 por ciento de la participación ciudadana, en base al listado nominal. En el caso de los ayuntamientos, dijo, aplicaría por separado de entre los integrantes del Cabildo.

Es decir, podría aplicar únicamente contra un presidente municipal, síndicos o regidores, según el interés o inconformidad de la población. También aclaró que la revocación de mandato no “choca” con el procedimiento de juicio político.

Porque el juicio político es ejercicio por el Congreso local, a través de sus comisiones, para retirar del cargo a un gobernador, presidentes municipales, síndicos, regidores u otro servidor público, mientras que la revocación es a petición de la ciudadanía.

-¿Qué supuestos aplicarían para solicitar la revocación?-

“La inconformidad ciudadana de que no le parezca que el funcionario está dando buenos resultados. En Morena somos afines a estas herramientas para seguir consolidando la transformación”, dijo. (www.agenciairza.com)

Qué opinas
error: ESTE CONTENIDO ESTA PROTEGIDO