En Guerrero, programa de la ONU busca proteger a las mujeres de la violencia
Chilpancingo, Gro.- La Iniciativa Spotligth que busca eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, presentó a través de la asociación Asesores Para la Inversión Social (AIS) la «Ruta Crítica de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en contextos de extrema violencia», programa que también se aplica en el estado de Guerrero.
Se trata de una iniciativa patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y el gobierno de México, que busca implementar en cuatro ciudades de los Estados de Guerrero (Chilpancingo), Chihuahua (Ciudad Juárez) y Estado de México (Naucalpan y Ecatepec), que busca contribuir a la prevención y erradicación del feminicidio y la violencia contra las mujeres y niñas.
Este martes a través de su cuenta de Twitter el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México dio a conocer que ante los retos que plantea el confinamiento por el Covid-19 en nuestro país y el incremento de la violencia hacia las mujeres, en ese contexto se presentó esta ruta crítica por expertos de ASI.
Indicaron que la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de esta iniciativa Spotligth, «la dignidad y no discriminación, interés superior de la niñez, integralidad y no criminalización son algunos de los principios mínimos considerados en esta Ruta».
Y señalan que las y los operadores de servicios de atención remota en Guerrero deben enmarcar su actuación bajo los principios establecidos en la Ley General de Víctimas considerando los principios rectores, «que todas las medidas de las autoridades para que las víctimas tengan acceso a la justicia deberán de ser gratuitas; las autoridades deben de conducirse sin distinción, exclusión o restricción de sexo, raza, color, origen étnico, social, nacionalidad, lengua, religión, género, edad, orientación sexual, estado civil o cualquiera que dificulte su acceso a los derechos”.
«Las y los servidores públicos que intervengan en el ejercicio de los derechos de las víctimas, no deben criminalizarlas, ni responsabilizarlas de su situación; por ello los mecanismos, medidas y procedimientos requieren desarrollarse de manera integral, armónica, eficaz y eficiente», consigna AIS. (www.agenciairza.com)