Tlachinollan: En la Montaña se han documentado 635 casos de violencia contra mujeres

– Esto, en sólo lo que va del presente año, afirma

Chilpancingo, Gro.- De enero de este año a la fecha  se han documentado 635 casos de violencia contra mujeres en la región de la Montaña, de los cuales 13 se han clasificado como feminicidios, así como 12 desapariciones forzadas.

Así lo informó el Centro Tlachinollan de Derechos Humanos de la Montaña: “las mujeres indígenas de la Montaña no tienen nada que celebrar; siguen siendo víctimas de las distintas formas de violencia, las asimetrías e intersección de discriminaciones en su contra son una realidad”.

Explicaron en un comunicado que en lo que va del año han documentado más de 635 casos de mujeres indígenas que han padecido algún tipo de violencia; de los cuales 200 se han llevado a cabo en el seno de sus familias.

Se suman 200 casos de violencia económica, 150 de violencia psicológica, 30 son de violencia institucional, 15 matrimonio forzados, 15 de violencia vicaria, 13 de feminicidios y 12 de desapariciones. 

Destacaron que los principales agresores son los esposos, padrastros, concubinos, padres, tíos, hermanos, vecinos del pueblo, autoridades comunitarias, municipales y estatales.

Tlachinollan informó lo anterior en el marco de El día internacional de las Mujeres Indígenas que, agrega, “siguen sumidas en la pobreza y marginación, muertes maternas por la mala atención y discriminación que sufren en los hospitales cuyo personal tiene una actitud prepotente y racista que las mira como personas de segunda que no tienen derecho a nada”.

Destacaron que los “casos de matrimonios forzados en la región de la Montaña muestran el abandono, la marginación y vulnerabilidad de las niñas indígenas. Viven a la intemperie sin esperanzas de nada y sin el apoyo de las autoridades”.

Denunciaron que las autoridades voltearon sus ojos a la Montaña con los casos de Angélica y Nayeli, quienes fueron sometidas a matrimonio forzado.

Señalaron que en el caso de la niña Nayeli de la localidad de Joya Real, municipio de Cochoapa el Grande, a quien “sus padres la vendieron por 200 mil pesos, ella se opuso y por ello la encarcelaron, pero con la intervención de Tlachinollan y otras autoridades se logró su liberación. Después fue llevada al albergue del DIF estatal donde permaneció un año y cinco meses en condiciones de semi encarcelamiento. Regresó a su comunidad, pero no tenía con quien llegar. Finalmente la recibió un tío. Recientemente Tlachinollan fue por la niña hasta la comunidad porque desea estudiar. El Tío se opuso ejerciendo violencia contra los que fueron por Nayeli porque tiene la intención de venderla de nueva cuenta. Se ha hablado con la Síndica de Cochoapa el Grande a fin de que acudan a la comunidad para evitar que la niña sea vendida. Pero las autoridades municipales dicen no tener tiempo para ir por la niña y evitar que la vendan”. (www.agenciairza.com)

Qué opinas
error: ESTE CONTENIDO ESTA PROTEGIDO