La Comisión de los Derechos Humanos de Guerrero “un ente dormido”: SNRP
Chilpancingo, Gro.- La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), que debería ser garante del respeto a la Libertad de Expresión, “es parte del manto de la impunidad, porque cubre a quienes atentan contra los periodistas”.
Así lo expuso Abel Miranda Ayala, secretario general de la Delegación XVII del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), este jueves, durante la conmemoración del 85 Aniversario de esa organización de periodistas.
El acto se realizó a las 10:00 horas en la plaza Libertad de Expresión, en el centro de esta ciudad capital.
Miranda Ayala dijo que lamentablemente la CDHEG es un ente dormido que recibe quejas por las agresiones pero no actúa, no investiga y no emite recomendaciones.
Por lo que insistió en que con su actuar la CDHEG es parte del manto de la impunidad que cubre a quienes atentan contra los periodistas de la entidad.
Manifestó que en todo el mundo los periodistas son víctimas del acoso, criminalización, encarcelamiento, violencia e incluso de muerte, simplemente por realizar su trabajo de informar a la sociedad.
Miranda Ayala expuso que en Guerrero ese tipo de situaciones se incrementa de manera descomunal, solo basta ver que en los dos años del presente gobierno estatal se han registrado seis ataques a balazos contra periodistas; cuatro de ellos perdieron la vida y dos fueron lesionados.
Recordó que un compañero comunicador fue encarcelado de manera impune en la región de la Montaña, solo por denunciar irregularidades en el manejo de los programas sociales federales.
Dijo que otros compañeros periodistas han sido golpeados por elementos de la Policía del Estado en la cobertura de algunas manifestaciones sociales.
Agregó que todo esto ocurre sin que las autoridades responsables de procurar justicia actúen y todo queda en la impunidad.
Señaló que en Guerrero “existen zonas de silencio propiciadas por amenazas contra comunicadores que han sido desplazados, y quienes aún se mantienen en sus espacios tienen que reducir sus coberturas, “no publican información que genera riesgo y definitivamente no pueden informar a la sociedad”.
Expresó que en esta situación están los Municipios de Chilapa, Tixtla, Quechultenango, de la zona Centro; Iguala, zona Norte y en su totalidad los municipios de la Tierra Caliente, en donde la mayoría de los medios de comunicación han desaparecido o cambiado hasta de residencia.
Insistió en que en los últimos años los periodistas de
Citó como ejemplo, la reciente Reforma que puede sancionar a quienes difunden información sobre personas asesinadas, como si el periodista los hubiera privado de la vida.
El dirigente de periodistas sostuvo que se han encontrado recovecos legales para que mediante acciones afirmativas que se han hecho para grupos vulnerables, se criminalice a medios de comunicación acusándolos de violencia política, cuando algún funcionario o funcionaria se les ha criticado por el mal desempeño de sus funciones.
El dirigente de la delegación XVII del SNRP dijo que por ello como premisa fundamental La libertad de Expresión no se mendiga, se ejerce, y que por ello a los 85 años de la fundación de la organización de periodista “levantamos la voz para demandar a las autoridades de los tres niveles de gobierno que se generen políticas públicas que garanticen la libertad de Expresión y el derecho de informar no sólo en el papel si no de la realidad que se vive a diario. (www.agenciairza.com)
